Por Raúl Díaz Berlanga
Hagamos un viaje màs: En Territorio ZAPOTECA...
Los zapotecos o "pueblo del zapote" o "gente de las nubes" se
establecieron en los valles centrales del actual Estado de Oaxaca.
Fueron un pueblo de gran nivel cultural - al igual que los Mayas,
Toltecas y Teotihuacanos.
Tambien desarrollaròn un sistema completo de escritura, sus geroglìficos
y otros sìmbolos grabados en piedra o pintados en los edificios de sus
ruinas y tumbas, asi lo indican. Eran capaces de combinar la
representaciòn de ideas y sonidos. Desarrollaron una agricultura muy
avanzada y muy variada que daba sustento a numerosas aldeas: Cacao,
calabaza, chiles y una gran variedad de verduras y por supuesto el maiz.
Rendìan culto al Sol, la lluvia, la tierra y al maiz. Las mujeres y los
hombres en proceso de matrimonio, estaban obligados a entregar como
tributo maìz, guajolotes, miel y frijoles a sus respectivos padres.
Fueron famosos por sus ceremoniales funerarios que llevaban a cabo
colocàndo a sus muertos en vasijas de barro para despuès trasladarlas a
las tumbas.
Los sacerdotes regulaban los ritos religiosos y frecuentement
incluìan sacrificios humanos. Creìan en un mundo paradisiàco en el màs
allà, por ello desarrollaròn el culto a los muertos. Su centro religioso
era MITLA, ahì llevaban a cabo los entierros, era la ciudad mortuoria,
la ciudad panteòn.
En el siglo XV tuvò lugar el desarrollo urbano de Monte
Albàn, centro ceremonial construìdo en lo alto de un cerro. Fue la
ciudad màs importante de la regiòn Oaxaqueña. Uno de sus dioses era
conocido como COCIJO Dios de la lluvia. Representaba la fertilidad. A
este Dios lo combinaban con la Tierra-Jaguar y el Cielo-Serpiente.
Sìmbolos comunes en tierras mesoamericanas. Monte Albàn, es una zona
arqueològica muy amplia y muy bella en forma de edificios que cuenta con
estadios para jugar pelota, estructuras para ceremoniales y tumbas.
Esta gran ciudad estuvo habitada durante varios siglos. Sin embargo
entre los años 700 y 800 d.c. fue abandonada misteriosamente. Monte
Albàn dominò los valles hasta finales del periòdo clàsico. Para los años
700 y 800, como ya apuntè, terminò su esplendor.
Poco se sabe del origen del pueblo Zapoteco. No tienen historia de
su tradiciòn o leyenda. Se creìan nacidos directamente de las nubes, se
pensaban hijos directos de los dioses. El zapoteco se encuentra entre
las lenguas indigenas con mayor nùmero de habitantes en Mèxico.
Existieron pequeños grupos en Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas.
Estados actuales de la Repùblica con los cuales colinda Oaxaca.
Los zapotecos destacaròn en las artes, eran extraordinarios orfèbres trabajando el oro y las turquesas. Su arquitectura fue de las màs sobresalientes del Preclàsico y Clàsico. Poseìan su propio sistema de escritura (glifos). En el manejo de las matemàticas y la astrologìa fueron muy dietros lo cual diò lugar a sus precisos y exactos calendarios.
Los zapotecos destacaròn en las artes, eran extraordinarios orfèbres trabajando el oro y las turquesas. Su arquitectura fue de las màs sobresalientes del Preclàsico y Clàsico. Poseìan su propio sistema de escritura (glifos). En el manejo de las matemàticas y la astrologìa fueron muy dietros lo cual diò lugar a sus precisos y exactos calendarios.
( En entregas
posteriores, hablarè de lo econòmico que resulta visitar tierraas
oaxaqueñas y de la gran hospitalidad de su gente. Existen lugares de una
inmensa belleza en la cultura Zapoteca que es imprecindible conocer, si
es que uno se jacta de ser un buen viajante-turista.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario